HABITAT SUSTENTABLE
Movilidad sustentable
Asunción reivindica el tránsito pedestre, a caballo o en bicicleta. Para moverse por el campo, hacer visitas, trasladarse a puestos se usa frecuentemente el caballo. Su montura está hecha en su totalidad con recursos locales: cuero, peleros y cinchas confeccionados por las mismas familias con lana de oveja. También hay familias que hacen uso de carro con burro para ir a buscar leña para la estufa en invierno y para el horno de barro.
Así, en el campo hay senderos, picadas, huellas; las huellas que van dejando los caminantes y animales durante las campeadas.
Asunción reivindica el tránsito pedestre, a caballo o en bicicleta. Para moverse por el campo, hacer visitas, trasladarse a puestos se usa frecuentemente el caballo.
Bioconstrucción y energía solar-Arquitectura en tierra y pozo comunitario solar
Arquitectura en tierra
En la actualidad se observan dos sistemas de construcción sustentable: la quincha y el adobe. Estos dos sistemas agrupan cuatro tipos de edificaciones: la casa (de adobe y/o quincha), el “rancho” (de adobe y/o quincha), el puesto (de adobe y/o quincha), la amada (de caña y jarilla) y el rial/campamento/choza. La quincha se hace de diversas maneras: las hay de caña y barro, jarilla y barro y palos de algarrobo y barro (lo que le llaman “palo a pique”). La vivienda está compuesta de la habitación (lugar donde se duerme), la ramada (lugar donde se cocina y come); algunas viviendas tienen las tres unidades por separado: habitación, cocina y ramada. En todos los casos el piso se compone de tierra apisonada. Los recursos que se usan para hacer el empalizado son: chilca, zampa, pichana, jarilla, lámaro; todo se reviste de barro. Además de estar construidos en adobe o quincha según los casos, los puestos se abastecen de energía mediante paneles solares fotovoltaicos.
En la zona del pueblo y se conservan dos viviendas de quincha construidas por los años 90’: la casa donde vivieron el finado Angelino Gonzalez y Catalina Reinoso -hoy la persona de mayor edad del lugar- hasta el año 2000 y el “ranchito” edificado con adobe y quincha por Sandra Carmona y Pablo Saez, que fue el lugar donde iniciaron el emprendimiento del jardín de cactus.
En la zona del campo abierto aún se conservan puestos construidos en quincha como por ejemplo El Chañarcito, de Oscar Ariel Rosales. También algunos de reciente construcción como La Tapera, de Elina Rosales.
Hay dos construcciones contemporáneas como son la cabaña comunitaria (donde se alojan turistas) y la vivienda de núcleo familiar de Humberto Gonzalez y Gabriela Lucero.
Además de estar construidos en adobe o quincha según los casos, los puestos se abastecen de energía mediante paneles solares fotovoltaicos.
Pozo solar comunitario
Este pozo de uso comunitario para riego tiene 330 metros de profundidad y bombea 500.000 litros de agua por día mediante energía provista por paneles solares. Se encuentra emplazado en un terreno comunitario donde está proyectado el armado de chacras familiares. Se trata de un proyecto gestionado por la Municipalidad de Lavalle en conjunto con la comunidad. Las instalaciones han estado a cargo de la empresa Ceralfa S.A.