PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS ARTESANALES

Recolección de chañar y algarroba

Desde siempre los Huarpes han recolectado los frutos del chañar y del algarrobo. Antiguamente también juntaban la semilla del tupe, la molían y la mezclaban con grasa de quirquincho y con esa mezcla hacían unas tortitas al rescoldo (rescoldo es la cocción en la arena caliente con brasas); hoy la torta al rescoldo se hace con harina de trigo. El patay, el arrope, la añapa, la aloja y la chicha son los productos que ancestralmente han preparado y continúan preparando.  El arrope es una jalea que se prepara con chañar y algarroba y añapa es una bebida fresca que se prepara con harina de algarroba y agua fría. La “aloja” se prepara con la algarroba verde; se maja y se agrega agua fría; es un jugo, se toma frío. La chicha es el jugo de la algarroba que se deja fermentar. El patay es una torta que se prepara con la harina de algarroba; se hace al rescoldo. Para moler el maíz, la algarroba y el chañar tradicionalmente se ha usado la piedra de moler y mortero.

El patay, el arrope, la añapa, la aloja y la chicha son los productos que ancestralmente han preparado y continúan preparando.

Bosquecito de chañares

Gastronomía nativa

Respecto a la gastronomía, las comidas típicas son el chivo, la carne a la olla, los pasteles,  el locro, la “cazuela de gallina” y el “sulsucho”, que es una sopa a la que se le agrega un desmenuzado de harina, una masa tipo granulado hecha con harina y agua. Otro platillo es la “chanfaina”, que es una mezcla que se elabora con bofe, hígado, corazón y sangre del chivo con cebolla picada. Todo se acompaña con pan casero horneado en hornos de barro. Algunas familias continúan elaborando “charqui”, que es la carne de cabra conservada con sal. Para el desayuno y merienda se prepara la “sopaipilla”. Si bien se ha incorporado la cocina a gas, muchas familias utilizan el fuego para cocinar a la olla y asar. La vidriera y la zampa blanca se utilizan para salar la comida.

Ollita donde se prepara la cazuela al fuego

Apicultura

 En Asunción la producción apícola está liderada por Lucas Martinez Gomez. Con 77 años de edad, cuenta con colmena desde los 16, en el puesto “Asunción”, reuniendo un total de 150 cajas. Comercializa la miel “a menudeo” a particulares y por encargo. También vende los tambores enteros, cada uno de los cuales pesa alrededor de 30 kilos. La miel que produce es absolutamente orgánica, no cuenta con ningún producto químico, y se produce con la flora nativa de algarrobo, atamisque, chañar y piquillín; esta flora es la que le da el color blanco.

Huerta, conservas y cría de animales.

En Asunción hay alrededor de 3 chacras y 40 huertas que producen tomate, acelga, remolacha, zapallo, lechuga y melón. Entre las huertas emblemáticas se encuentran las de José Carmona y Daniel Fernandez; ambas ya tienen dimensiones de chacra. Allí cultiva ajo, cebolla, habas, tomate, arvejas, zapallo, pimiento, zapallo, sandía y melón. La mayoría de las familias prepara tomate envasado. A la producción de huerta se suma la cría de pollos y producción de huevos caseros para consumo familiar. También la cría de chanchos.

En Asunción hay alrededor de 3 chacras y 40 huertas que producen tomate, acelga, remolacha, zapallo, lechuga y melón.

Recursos naturales, medicina natural e higiene.

En lo que respecta a medicina nativa, el referente principal es Rubén Diaz, un sanador de 58 años de edad que reside en Lagunas del Rosario y quien heredó todo el legado de su abuela Jertrudes Guayama Jofré, con quien se crio y quien murió a los 105 años. Díaz sana con la palabra y con recursos de la flora nativa.

Los recursos fundamentales que Díaz menciona son: la “cebolla del campo”, que sirve para el hígado; la “zampa blanca”, que en té es purgante para los animales y el humo sirve para matar los virus, para curar las pestes; la “santa María”, se toma para curar el estómago de personas y animales; el “pájaro bobo” sirve para el colesterol; la “jarilla” es muy buena para los pulmones; el “atamisque” mata los gusanos; la “chilca” se usa para el hígado y para los piojos; el humo del “piquillín” sirve para la sangre y la purificación del organismo; la “flor del diablo” o “polvo del diablo” crece de manera silvestre y es usada para el hígado y para curar heridas, seca las heridas y hace que crezca el pelo del animal; con  la “algarroba” se elabora el “mate cojudo” moliendo la harina y haciendo una infusión con agua hirviendo, la cual previene resfríos y produce efectos afrodisíacos; la “añapa” se prepara con harina de algarroba y agua fría; el “pachango”, un hongo que se cría en las raíces del algarrobo que es bueno para el azúcar en la sangre, para el cerebro y para las personas con alzheimer, el arrope de pachango es bueno para los pulmones; la “sandía del zorro” es un fruto  bueno para el azúcar en sangre, para la gente con insulina;  el líquido obtenido del hervor de ramas en agua de llaullín es eficiente para sanar heridas producidas por las quemaduras.  También se usa la grasa de caballo, de león, de víbora y de iguana para curar nervios y columna; el “chiñe” (hígado del zorrino) es bueno para el corazón.

El “quillo” sirve para lavar la ropa blanca, se utiliza como lavandina. La raíz del “tupe” y la ceniza del “jume” y la “zampa blanca” se usan para lavar el pelo. La raíz del “albarcoco” se usa para teñir.

Seguí descubriendo

COMUNIDAD HUARPE «PAULA GUAQUINCHAY»

LUGARES DE MEMORIA Y PAISAJE

LUGARES DE MEMORIA Y PAISAJE

Lugares memorables de La Asunción.

Leer más

PRODUCCIÓN ARTESANAL

PRODUCCIÓN ARTESANAL

Legado ancestral que se trasmite de generación a generación.

Leer más

TURISMO CON IDENTIDAD

TURISMO CON IDENTIDAD

Leer más

SUSTENTABILIDAD NATIVA

SUSTENTABILIDAD NATIVA

Entre la naturaleza y la cultura

Leer más

PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y DE PRODUCTOS ARTESANALES

PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y DE PRODUCTOS ARTESANALES

Leer más

HABITAT SUSTENTABLE

HABITAT SUSTENTABLE

Rincones, callecitas y huellas de Asunción.

Leer más

RELIGIOSIDAD Y ETNOCATOLISISMO

RELIGIOSIDAD Y ETNOCATOLISISMO

La Fiesta de la Virgen del Tránsito

Leer más

¿Te interesó este contenido?

Si es así y te gustaría conocer aún más podes descargar gratuitamente,
nuestros libros sobre Lavalle .